Últimas Noticias

3/recent/ticker-posts

APEC 2024: Indecopi presenta guías en quechua, aymara, ashaninka yawajún para proteger conocimientos colectivos de pueblos indígenas


 Las guías digitales buscan resguardar los conocimientos colectivos tradicionales
vinculados a usos medicinales, alimenticios, para construcción, entre otros.
Durante su participación en la 58° Reunión del Grupo de Expertos de Derechos de Propiedad
Intelectual (IPEG, por sus siglas en inglés) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico
(APEC) 2024, que se desarrolla en Lima, el Indecopi presentó seis guías digitales e infografías
dirigidas a los pueblos indígenas y originarios de nuestro país, las cuales contienen información
sobre la protección de sus conocimientos colectivos vinculados a los usos, características y
propiedades de los recursos biológicos.
Cabe destacar que los conocimientos colectivos son saberes acumulados de generación en
generación por los pueblos y comunidades indígenas respecto de las propiedades, usos y
características de la diversidad biológica. Estos conocimientos presentan aplicaciones
medicinales, alimenticias, para construcción, entre otras, y adquieren gran importancia en la
actualidad por su potencial uso en diferentes ramas de la industria.
Las seis guías digitales, con sus respectivas infografías, han sido elaboradas en castellano y
traducidas al quechua, aymara, ashaninka y awajún, e incluyen información sobre: (i) la
protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos
biológicos, (ii) el consentimiento informado previo para su acceso y uso, (iii) la distribución de
beneficios derivados de su utilización, (iv) mecanismos de solución de discrepancias entre
pueblos indígenas, (v) las acciones por infracción a los derechos de los pueblos indígenas, y (vi)
los registros de conocimientos colectivos. Las guías y sus respectivas infografías pueden
revisarse aquí: https://www.patenta.pe/conocimientos-colectivos.
La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi informó que estos materiales de
consulta, elaborados con el apoyo del Proyecto GEF-ABS Nagoya y del Ministerio del Ambiente,
fueron realizados dentro del marco de la Ley que establece el régimen de protección de los
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos (Ley
27811) y de acuerdo con el Protocolo de Nagoya.
Estas normativas indican que cualquiera que desee acceder y utilizar los conocimientos
colectivos o tradicionales de los pueblos originarios, debe contar con el consentimiento
informado previo de los mismos y que, además, estos pueblos puedan obtener beneficios justos
y equitativos que se deriven del uso de sus conocimientos.
Cabe añadir que el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios es un
acuerdo internacional que tiene como objetivo regular el uso de los recursos genéticos y del
conocimiento tradicional asociado. Con ello, se busca contribuir a la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica.